Constructivismo
Constructivismo
Surgió a mediados del siglo XX con aportes de diversas disciplinas. Algunos autores lo definen como una acción humana en la cual construyen la realidad.
Es una corriente de pensamiento en la cual el conocimiento ya no es entendido de manera objetiva, más bien subjetiva, además de ser una construcción de la realidad mediante el ser humano y no una copia de esta. Se realiza con conocimientos previos que el sujete posee, es decir, con aquello que ya construyó anteriormente mediante su relación con el medio que lo rodea, siendo una realidad observada. Esta realidad se centra en el sujeto, concibe de este, de sus experiencias, su interacción con el objeto y el medio que lo rodea, construyendo así nuevos conocimientos mientras se trate de algo significativo.
Afirma además que el conocimiento no permanece separado del hombre porque todo conocimiento es una interpretación.
Los constructivistas se diferencian de los construccionistas en la forma de cómo se construye la realidad. Para el constructivismo, la realidad se construye desde la perspectiva individual del sujeto ligado a experiencias y su estructura mental, ocupándose en la forma en que el desarrollo cognitivo hace la representación de la realidad, además de que acepta la existencia de una “materialidad” aunque no se conozca de forma directa.
La mente humana y su naturaleza constructiva transita continuamente entre dos polos: va desde lo subjetivo absoluto, hasta lo relativo social absoluto. Las capacidades cognitivas individuales son el elemento fundamental de este proceso.
La influencia filosófica de algunos autores en este corriente marco un punto de partida para el constructivismo.
Kant (filósofo y científico) afirmaba que no podemos conocer la verdadera naturaleza del fenómeno, sino una manifestación de esta en nuestra conciencia, determinada por categorías mentales previas a la experiencia con la que contamos.
Humberto Maturana (biólogo, filósofo y escritor) la realidad es una expresión de la estructura de quién conoce, esto hace que el sujeto participe activamente en la construcción de esta.
Von Foerster (científico y cibernético) indica que el conocimiento de la realidad no es independiente de la estructura humana.
Maturana y Von Foerster coincidían en la idea de que la estructura biológica humana es un elemento fundamental para la construcción del conocimiento de la realidad, mientras que Gergen decía que se elemento fundamental es la estructura social humana.
Gergen (psicólogo y profesor) además, superara la tradición dualista, pues él sugerirá que se reemplace la pasividad del sujeto por uno activo en la construcción de la realidad.
Von Glasersfeld (filósofo y cibernético) fue parte esencial para el desarrollo de la teoría del “constructivismo radical”, su posición es: La mente humana es la medida de todas las cosas.
Por otra parte, el “constructivismo clásico” propone: La mente humana construye la realidad, pero dentro de una relación sistemática con el medio ambiente. (Piaget, Kelly)
Vygotsky, Bruner y otros autores mencionan que la mente construye la realidad mediante su relación con el mundo que se determina por las relaciones sociales que el sujeto posee mientras la va construyendo. A esto se le denomino “constructivismo social”.
Esto es en resumidas cuentas lo que a el constructivismo compete, a continuación les presento un link en donde les muestra un video que menciona de manera explicita y breve lo que en esencia es el constructivismo.
Comentarios
Publicar un comentario