Piaget y su teoría constructivista del desarrollo cognitivo

 

Teoría del desarrollo cognitivo

Muy bien, ahora que conocemos un poco sobre Piaget y su idea de “conocimiento”, explicare de forma general y breve su teoría constructivista del desarrollo cognitivo.

Primeramente, el enfoque de su teoría es constructivista, pues el conocimiento se da por adaptaciones continuas, en el cual, el sujeto interactuar con su medio con el fin de construir y reconstruir estructuras mentales, como ya se había mencionado anteriormente. Este es el punto de partida para el desarrollo cognitivo, donde el tiempo es un elemento fundamental para la construcción de este conocimiento, donde la interacción sujeto y objeto generan conocimientos determinados y llega a un equilibrio, al momento de obtener nuevos conocimientos, este equilibrio se rompe, creando esquemas nuevos mediante el proceso de organización y adaptación, igual ya antes mencionados.

Estos procesos al ser constructivistas se dan en todas las etapas de la vida, sin embargo, los procesos evolutivos de edad hacen que se presente en distintas etapas.

Estas etapas Piaget las dividió en cuatro períodos:

1. Sensorio motor: es una interacción entre los sentidos y las acciones que primeramente son involuntarias, aparece aproximadamente el primer año de edad, se divide en seis estadios:

§  Reflejos: Son reacciones innatas de supervivencia en los primeros dos meses de vida, se van eliminando conforme pasa el tiempo, pero son adaptativos y se abre a una etapa de procesamiento cognitivo, realizándose primero con un estímulo y después sin este.

§  Reacción circular primaria: Después de que el niño realizo una conducta al azar, encontró placer en esta y por tanto buscara repetirla, es circular porque se repite y primaria porque se realiza con su cuerpo.

§  Reacción circular secundaria: Nuevamente se realiza una conducta al azar, encontrando placer de nuevo, repitiendo la acción deliberadamente con el fin de tener el mismo resulta. Es circular porque se repite y secundaria porque ahora se realiza con un objeto fuera de su cuerpo.

§  Coordinación propositiva de esquemas secundarios: el niño coordina las estructuras y los aplica a situaciones distintas.

§  Reacciones circulares terciarias: Es la fase exploratoria voluntaria, es decir, son experimentaciones de acciones para ver qué pasa.

§  Soluciones mentales: Esta última etapa es para internalizar acciones, se comienzan a dar conductas guiadas por representaciones simbólicas que no expresan una acción determinada. 

Otras características cognitivas de esta etapa son: La permanencia del objeto en diferentes etapas, es decir, la existencia de un objeto, independientemente de si lo percibimos o no; en cada estadio de esta etapa se presentan cambios al buscar un objeto, desde empezar a buscarlo hasta imaginar donde se puede encontrar. Y la imitación, que es copiar lo que otros hacen.


Actualidad en Psicología/ Vergara
2Preoperacional: En esta etapa ya aparecen representaciones mentales y simbología a nivel cognitivo, es decir, se sustituyen acciones por símbolos. Aparece aproximadamente el segundo año de edad. Los cambios a nivel cognitivo que son destacables son:

§  Pensamiento pre conceptual: Se da de los dos a los cuatro años de vida. Aquí, los conocimientos previos del niño no son individuales ni genéricos, tampoco organiza los objetos de forma jerárquica, además de que no reconoce que algo se puede dar en ambos sentidos o volver a su estado original, se centra en un solo detalle de las situaciones por ultimo no tiene capacidad de conservación de forma, por ejemplo, si le pides a un niño que diga que vaso tiene más cantidad de líquido entre un vaso largo y uno ancho, el niño elegirá el largo.

§  Pensamiento intuitivo: Este pensamiento emerge dependiendo de cómo avanza el anterior pensamiento, hacia los cuatro años aproximadamente. En este pensamiento ya empieza a haber un pequeño grado de irreversibilidad y aunque en principio no puede jerarquizar o agrupar, se limita a construir elementos de su entorno. Con forme avanza este pensamiento, empieza a clasificar por clases, aunque sin reversibilidad.


Actualidad en Psicología/ Vergara
3Operacional concreto: Se da a edades aproximadas de entre siete y once años de edad. En esta etapa existe una mejora en la capacidad de razonamiento lógico, aunque piense que lo que se ve es lo que es. En esta etapa el niño adquiere ciertas nociones, tales como:

§  Conservación: Realiza tareas de conservación líquidas y materiales, dándose en un mismo orden: sustancia, peso y volumen de los objetos.

§  Clase: El niño ya puede jerarquizar y clasificar, además de que establece diferencias y semejanzas.

§  Seriación: El niño empieza a ordenar teniendo en cuenta las diferencias.

§  Número: En esta, el niño ya sabe que, por ejemplo, cuando cuentas números del 1 al 10, existirá una adición del nuevo número al anterior y no solo la repetición verbal, de igual forma sabe que el número siguiente será mayor al anterior.


Actualidad en Psicología/ Vergara
4Operacional Formal: Se da aproximadamente entre los once y doce años hasta la adultez. Algunos cambios cognitivos significativos de esta etapa son:

El pensamiento ya es una acción automática e interiorizada que se divide en dos fases:

·                  Pensamiento operatorio emergente

·                  Función formal completa: En este ya se puede deliberar en posibles consecuencias, incluyendo el pensamiento futuro. También se da la formulación de hipótesis, creación de teorías y resolución de problemas.

Los componentes de esta etapa son:

·         Lo real se vuelve un conjunto de lo posible: Lo real se admite solamente si hay una verificación. Entendería la expresión verbal.

·         Hipotético deductivo: El sujeto formula hipótesis y la resuelve teniendo en cuenta las consecuencias y su realidad. Durante esta etapa, en la mayor parte del día estamos formulando y resolviendo hipótesis de manera mental, no es necesario expresarlo verbalmente. La complejidad del pensamiento depende de la edad.

·         Carácter proposicional: El pensamiento ya no se interacciona con objetos de la realidad, sino con enunciados verbales, denominado, pensamiento de segundo orden y sus operaciones formales pueden ir de lo simple (negación, afirmación) a lo compuesto (unidas por conectores lógicos: conjunción, disyunción, condicional, negación, etc.)

·         Naturaleza combinatoria: Se puede construir en la resolución de un problema, combinaciones de resultados posibles, considerando toda variable implicada, para tomar una decisión de lo que vamos a hacer para resolver este problema.


Actualidad en Psicología/ Vergara

Esto sería de manera genérica lo que corresponde a la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, construida sobre bases del constructivismo e interacción del sujeto-ambiente.

Eso sería todo, hasta la próxima. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Constructivismo

Constructivismo en psicología educativa